lunes, 20 de junio de 2011

Manipulación mediática política según Chomsky

 Chomsky, importante lingüista y activista político, en sus diez estrategias que utilizan los medios políticos son perfectamente aplicables a cualquier regimen político, ya sea de izquierda o derecha. La propaganda, la desinformación y manipulación mediática es un tema que se ha visto bastante presente últimamente a raíz de los que ocurre en nuestro país (solo recordad el reportaje que hizo Constanza Sta. María por la manifestaciones, la propagando por HidroAysén, etc).

Este es un fragmento de "El Control de los Medios de Comunicación" de Chomsky: 


“El papel de los medios de comunicación en la política contemporánea nos obliga a preguntar por el tipo de mundo y de sociedad en los que queremos vivir, y qué modelo de democracia queremos para esta sociedad. Permítaseme empezar contraponiendo dos conceptos distintos de democracia. Uno es el que nos lleva a afirmar que en una sociedad democrática, por un lado, la gente tiene a su alcance los recursos para participar de manera significativa en la gestión de sus asuntos particulares, y, por otro, los medios de información son libres e imparciales. Si se busca la palabra democracia en el diccionario se encuentra una definición bastante parecida a lo que acabo de formular.

Una idea alternativa de democracia es la de que no debe permitirse que la gente se haga cargo de sus propios asuntos, a la vez que los medios de información deben estar fuerte y rígidamente controlados. Quizás esto suene como una concepción anticuada de democracia, pero es importante entender que, en todo caso, es la idea predominante. De hecho lo ha sido durante mucho tiempo, no sólo en la práctica sino incluso en el plano teórico. No olvidemos además que tenemos una larga historia, que se remonta a las revoluciones democráticas modernas de la Inglaterra del siglo XVII, que en su mayor parte expresa este punto de vista. En cualquier caso voy a ceñirme simplemente al período moderno y acerca de la forma en que se desarrolla la noción de democracia, y sobre el modo y el porqué el problema de los medios de comunicación y la desinformación se ubican en este contexto".

A continuación las diez propuestas de Chomsky sobre la manipulación mediática.
 
 

1.      1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.

La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética.

Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.


3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”)”.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto

9. Reforzar la autoculpabilidad

Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.

¡Y, sin acción, no hay revolución!


10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes.

Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
fd
...... Y ustedes, ¿qué piensan? ¿el gobierno nos ha hecho pasar por idiotas (etimologicamente hablando, idiota es la persona preocupada por si misma sin prestar atención a los asuntos públicos ni privados) ?

(

y


...

domingo, 12 de junio de 2011

El despertar de las masas

La sociedad se encuentra inserta en la espiral de los cambios. Los seres humanos nos encontramos en un mundo en que la globalización conduce a que los individuos se desarrollen con una mentalidad más bien deshumanizada, es decir, piensan más bien es su propia realidad más que en la realidad ajena, su mirada no está en la búsqueda del horizonte sino que simplemente está de forma estacionaria. 

Los grupos sociales no buscan ir más allá, se encuentran estancados. Una sociedad mediocre se conforma con lo que existe, no con lo que podría ser. Al escribir esto recuerdo al filósofo español Ortega y Gasset y su publicación más famosa: “La rebelión de las masas”. Pienso que aquella obra se amolda perfectamente a lo que sucede actualmente en el inconsciente humano de acuerdo a la caracterización del “hombre masa”, quien se encuentra dominado por los diferentes paradigmas de la vida como lo es la globalización, los avances tecnológicos, políticos, descubrimientos en la medicina, entre otros.

Esta obra refiere a que, como sociedad, nos encontramos en un estado pasivo del alma, lo que conlleva a que haya un surgir de un nuevo ser, el bárbaro. Este ser se siente “como todo el mundo”, pero no le afecta en gran manera, asume intrínsecamente que su rol en la humanidad es permanecer en aquel estado durmiente de pensamiento. Sin embargo, la sociedad no se encuentra totalmente dominada por las masas, ya que así no funcionaría, entonces Ortega y Gasset menciona las minorías, y no se refería al aspecto de grupo social, si no a los individuos que buscan salir de la masa. Estos son quienes buscan cumplir una función y son seres que guían a estas masas. Por ejemplo, imaginemos una sala de clases donde el grupo de estudiantes es la masa y el profesor corresponde a esta minoría. 

Nuestra realidad actual, en el contexto presente, la masa ya no quiere ser dominada por esta minoría, los estudiantes no quieren ser dominados por el profesor, sino que el profesor sea dominado por los estudiantes. Estamos en un momento donde la “doxa” es el principal actor en la actual “rebelión de las masas”. También debemos señalar que esto ocurre cuando el hombre masa se cansa de esta minoría, que en la sociedad moderna se podría se establecer como Estado. El hombre masa debe servir al estado, lo que debería ser al contrario, ya que el estado nació para servir a aquel. El estado se crea por un sufragio por parte de esta masa.  Sin embargo, hay que tener en cuenta que la masa que hace la nación, tiene una lengua, sangre y pasado en común, pero deben establecer conjuntamente un futuro. 

Crear un proyecto de vida común mediante un plebiscito popular es totalmente consecuente y oportuno. Las mentes apagadas y pasivas de la masa actual están comenzando a reaccionar a lo que no encuentran que es justo. Cuando ya no existe representatividad de la minoría, la masa se rebela. 






domingo, 5 de junio de 2011

Educación ideal versus educación real


Por Evelyn Zagal y Angeles Zagal

Durante la semana, los profesores del sector público se sometieron a una jornada de reflexión en donde analizaron la nueva Ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación Chilena, propuesta por el actual Ministro de Educación. Al ir revisando, paso a paso cada artículo de esta ley, lejos de irme sintiendo satisfecha por las políticas educativas que se han impulsado últimamente siento que estamos retrocediendo. Como profesionales del área educativa nos estamos sintiendo vulnerables ante la flexibilidad laboral que se plantea. Pienso que la idea de las políticas es realizar avances perdurables, pero solo será factible esta realidad a medida que todos los participantes del proceso educativo logren consensos, ya que son los únicos que pueden entregar su visión integral de este sistema. Es de conocimiento general que ningún profesor fue partícipe de forma activa en la creación de esta ley; entonces, ¿cómo tienen un conocimiento fidedigno de las condiciones en las que se trabaja día a día? donde se debe luchar con las desigualdades de aprendizaje, segregación, y donde existen menos oportunidades para los niños y niñas marginados, por tanto por más que nos sentemos a analizar la Ley, solo encontraremos medidas insuficientes para cambiar las condiciones estructurales del sistema escolar.

Sencillamente el único punto fuerte de la Ley sienta sus bases en las de fortalecer el financiamiento, sin lugar a dudas esto no es malo, pero no es suficiente. Otro punto a considerar son las atribuciones que se le dan al director de los establecimientos; no obstante, los que se encuentran dentro del aula son finalmente los profesores. Es cierto que al tener un buen líder existe una gran posibilidad de lograr grandes cosas, pero si los profesores nos sentimos transgredidos en nuestros derechos difícilmente logremos avances pedagógicos en nuestros alumnos/as.

Solo los profesores sabemos el compromiso que asumimos cada vez que entramos al aula y que dicho compromiso no finaliza cuando terminamos la jornada laboral, dado que al interior de nuestros hogares continuamos con nuestro trabajo con el fin de brindar a nuestros estudiantes la mejor educación, independiente de las condiciones socioculturales que estos presenten. El objetivo primordial es que ellos obtengan las herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad, pero como mencionaba anteriormente para lograr un proceso de enseñanza - aprendizaje y un constante aprender, las instituciones deben tener un equipo de liderazgo que cumpla con los requerimientos, competencias y aptitudes necesarias para desarrollar dicha función. Sin embargo, la realidad de hoy esta lejos de tener equipos directivos que coordinen adecuadamente un establecimiento y su estructura interna, si bien es cierto existen establecimientos públicos que generan instancias adecuadas de dirección, la verdad es que son aquellos que seleccionan a sus estudiantes, situación que no debiera ocurrir, es decir, los alumnos que tienen ese factor que podría impedir el buen desarrollo escolar dentro de los establecimientos, simplemente son trasladados a otra escuela pública que, por lo general, se “especializan” en recibir estudiantes conflictivos. Esta realidad es un hecho, los establecimientos que mantienen en sus aulas a estudiantes denigrados social y culturalmente “vulnerables” como se les denomina y que lejos de ser vulnerables se han transformados en alumnos/as disruptores, agresivos y sin normas. Debemos crear un balance en todo colegio público, ya que si bien existen establecimientos destacados que son estatales, debemos decir que es gracias a su actuar selectivo. Mientras que otros, la mala reputación que tienen se debe porque no tienen más opción que recibir estos niños etiquetados como “vulnerables”. De acuerdo a la experiencia, como profesores, nos encontramos atados de manos, ya que de parte de la dirección, se nos tilda de profesores que no tienen manejo de grupo lo que conllevaría a la mala calidad.

Al realizar un análisis respecto a la Ley de Calidad y Equidad de Educación nos encontramos con un acápite que señala los Derechos fundamentales, específicamente se agrega el artículo 8° bis, donde los profesores tienen “derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa”… lo que es altamente positivo, excelente a mi pensar, claro solo si esto se llevara a cabo como está indicado; no obstante, los profesores sabemos que finalmente esto quedará a exclusivo criterio del director/a del establecimiento, donde sabemos que si solicitamos el retiro de un alumno de la sala o enviamos a buscar a los apoderados, se verá cuestionado nuestro proceder y no el del alumno disruptivo. Espero esta situación no se vea reflejada en todos los establecimientos públicos, pero lamentablemente los más vulnerables si ocurre.
Sabemos también que para mejorar estas prácticas es relevante considerar que algunas de las capacidades que debería tener un equipo de gestión de un establecimiento es el buen desempeño del personal, es decir, que cumpla con lo que se promete, posibilite la autoevaluación grupal, impulse el tratamiento de nuevas metodologías de trabajo, estimule la participación en instancias de perfeccionamiento, afronte potencialmente los conflictos, procure buscar soluciones a conflictos de tal manera que beneficien a todos, aliente el debate y la discusión franca, aborde con diplomacia y tacto las situaciones complicadas y sea capaz de mantener la calma en momentos de gran presión y que entregue soluciones. Lo anterior radica sin duda a una invitación a la reflexión, por lo tanto estos indicadores señalan una herramienta para discutir y evaluar colectivamente si los procesos de gestión se dan normalmente en una institución escolar y claramente avanzar hacia una verdadera comunidad profesional donde podamos mejorar con la ayuda de todos con el fin de contar con verdaderas escuelas efectivas y comprometidas, por tanto todos debemos someternos a un proceso de autoevaluación personal y grupal y no de control, que ayude a fortalecer la autonomía profesional, entendiéndose que esta se logra con la disposición permanente para adquirir aprendizaje a través de la reflexión crítica de nuestras experiencias.

Para terminar, se dejan abiertas las posibilidades de reflexión personal dentro de los establecimiento para que se consideren las opiniones de todos los integrantes de la comunidad educativa, como lo son los profesores de planta, a contrata y reemplazo, además de paradocentes, asistentes y auxiliares, en otras palabras, todos los integrantes que están involucrados en este proceso, ya que son los principales actantes de nuestra realidad educativa. Si buscamos mejora, lo más consecuente es considerar la visión real de los que se ven comprometidos diariamente en la educación y acabar con esta selección “intraeducativa” del alumnado.  Entonces, ¿sería consecuente señalar que la nueva ley 20.501  promoverá realmente el mejoramiento de la calidad, así como equidad?


viernes, 3 de junio de 2011

Tradux: Curiosidades del lenguaje: falsos equívocos y etim...

Tradux: Curiosidades del lenguaje: falsos equívocos y etim...: "http://www.tradux.es/ Falsos equ í vocos y etimolog í a popular Son muchos los que creen que la palabra 'Yucat á n' significa 'no te e..."

Esto saldra antes del leer masEsto saldra en la pagina al pulsar leer mas

miércoles, 1 de junio de 2011

Foro de financiamiento estudiantil

 no a la privatizacion de la educacion publica
Millaray Inostroza
socio economista de la Universidad de Valparaiso
Diagnostico de la educacion Superior en Chile

CONTEXTO
Antes de la dictadura militar la educacion era gratis, financiada y en beneficio del pais, sim embargo, con dicha dictadura se modifica en la reforma del 81 aparecen las universidades privadas fuera del consejo de rectores, los aranceles, los creditos etc.
con el gobirno concertacional se consolida el modelo, otorgando mas facilidades de credito y endeudamiento, dejando el financiamiento en manos del mercado

INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO
aporte fiscal directo: Se refiere al aporte que genera el estado a acada universidad estatal. este financiamiento es de solo el 10% del total de los ingresos que recibe en promedio cada universidad, lo que provoca una inconcistencia en la entrega de recursos. ( ni siquiera para los gastos operacionales). el criterio para entregar dicho aporte es historico es decir a la universidades del consejo de rectores antes de la reforma del 81
aporte fiscal indirecto: se refiere al aporte del estado por los primeros 250.000 mejores puntajes psu, se categoriza al estudiante.

ARANCELES
arancel promedio de universidades estatales 2009 segun sernac $223.650 , ingresio promedio percapita familiar de 4 personas $193.250,y sueldo minimo de $172.00. por esto se puede decir que el arancel promedio corresponde al 36% del presupuesto familiar promedio.
por esto surge el arancel de referencia buscando aminorar el impacto en los ingresos familiares. Este es el arancel que cubre el estado mediante becas, pero no cubre todo el arancel sino solo el 50%, oblogando a los quintiles mas bajos de la sociedad a endeudarse con mas y mas creditos.

AYUDAS ESTUDIANTILES
fondo solidario de credito universitario; este credito en un principio tenia solo un 1% de interes, pero actualmente el interes es del 2%. Al egresar se paga el 5% del sueldo mensualmente. Por esto, si una carrera dura 5 años con un arancel promedio de $2.236.500, al egresar la deuda sera de $11.000.000, pero esto no es siempre asi, porque el arancel va aumentando anualmente segun la variacion del IPC, por lo que la deuda podria alcanzar incluso los $15.000.000.
credito con aval del estado; Este crédito es con bancas privadas, y el interés es del 5.8% debido a que los estudiantes son considerados deudores riesgosos. Se dan sólo 19 meses de plazo para conseguir un trabajo y pagar la deuda en cuotas fijas de 15 a 20 años, sin poder condonar la deuda. En este caso la deuda final con el mismo arancel promedio anterior, podría llegar a $13.000.000 o incluso llegar a $20.000.000.
El riesgo se refiere a que al ser con aval, si no se es posible pagar, el aval será el responsable de pagar la deuda, además de la posibilidad de caer a DICOM.
Demandas Concretas:
- Conflictos:
•Endeudamiento de los estudiantes
•15 a 20 años pagando
•Valor igual o mayor al de una vivienda social
•Endeudamiento de las universidades estatales.
-Demandas:
•Disminución de las altas tasas de interés
•La eliminación de DICOM por deuda arancelaria educacional
•Crédito fondo solidario para todos los estudiantes
•Que las cuotas que se paguen en el crédito con aval del estado no sean fijas y depende igual que el FSCU de un % del sueldo del año anterior
•Eliminación del arancel de referencia
•Que las becas y créditos cubran el arancel real.
La educación es un derecho no un privileg

concientizemos
Chile es el pais mas caro no solo de latinoamerica, si no que del mundo para estudiar, siendo que nuestros paises como argentina y venezuela la educacion es gratis.
en Chile el impuesto a las utilidades de las grandes empresas es de solo el 19 % en comparacion con eeuu es del 36.5% y paises vecinos latinoamericanos en pomedio de un 26.5%