martes, 18 de diciembre de 2012

La realidad del profesor especialista


Escrito por María de los Ángeles Zagal V.



Introducción

               La significancia de los saberes que se entregan en las escuelas se ve cuestionada cada día más por parte de sus destinatarios. En la sociedad moderna se espera que la escuela sea capaz de transmitir, recrear y producir conocimientos; sin embargo, estas funciones no se cumplen siempre de la forma más óptima. Tenemos claro que la educación tiene como finalidad acercar a la humanidad entre sí y poder desarrollar como dice Morin  (1999) la “re-humanización del conocimiento” para que cada día en el aula exista diversidad, multireferencialidad, solidaridad, responsabilidad y respeto.

               Entonces, basándome en las nuevas bases curriculares donde se exponen claramente el nuevo perfil del alumno “modelo” me nace una duda sobre el perfil del profesor ¿Existe un perfil?. Estamos claros que no todas las personas tienen la capacidad ni las habilidades para poder realizar todo tipo de cosas, es por esta razón que existen los especialistas, personas que se centran en un dominio específico. Cabe señalar que hoy se está dando mayor énfasis a las asignaturas de matemática y lenguaje por lo que las otras áreas están relegadas a un segundo plano y ¿qué pasa con el profesor de las otras áreas?

               En primer lugar, entregaremos la realidad en la educación chilena actual, lo que está sucediendo dentro de las aulas, es decir, el contexto, para seguir con el tema del perfil del profesor, la importancia que tiene esto para poder desarrollar un proceso educativo más completo y como esto está paralelamente ligado con el tema de tener profesores especializados dentro del aula. Finalmente, veremos en cómo esto repercute en la realidad del profesor de idiomas y cómo se encuentra este perfil dentro de las nuevas bases curriculares entregadas por el MINEDUC este 2012.

 Consideración y discusión del aporte conceptual

Actualmente, está clara la  necesidad de educación de calidad  donde los estudiantes puedan tener a su alcance conocimientos relevantes para su desarrollo. Sin embargo, la educación activa, como lo vemos con aquel perfil de alumno ideal, se centra en el estudiante y se deja a los docentes como un recurso pasivo en el proceso educativo. Lo ven como simples sujetos que deben llevar a cabo la instrucción.  

Los docentes hoy se ven enfrentados a ciertos limitantes, como los menciona Alvarado y La Voy (2006) que si no son capaces de poder manejarse y desenvolverse dentro de su especialidad caerían en el error de realizar lecciones rutinarias y sin desarrollarlas, no se logra introducir contenidos ni métodos novedosos, son actores pasivos, deben hacer lo que les dicta el ministerio de educación y que por la falta de carencias técnicas, se vuelven en seres con muchas necesidades y dependientes. Así todas las posibles ideas innovadoras mueren o ni si quiera nacen. 

Las competencias pedagógicas para fomentar y facilitar el aprendizaje requiere del dominio de las competencias y del contenido por parte del docente, así al dominar la materia habrá una reacción psicológica de proyectar una mayor confianza para innovar las formas de enseñanza. 

En la actualidad, de acuerdo a las nuevas bases curriculares entregadas por el gobierno en el presente año, para poder crear un ambiente propicio para la entrega de conocimiento dentro de una sala de clases, un elemento que  se destaca es que el alumno debería tener un perfil; a grosso modo, éste debe ser inquisitivo, equilibrado, reflexivo, abierto de mente, pensador, audaz, comunicador, respetuoso, empático y con principios (MINEDUC, 2012). 

Además,  se recalca que los objetivos de aprendizaje son el desarrollo integral del educando y se entrega, por otra parte, el hecho de hacer un mayor énfasis a ciertas asignaturas que están relacionadas con el área del conocimiento y no con el desarrollo artístico. Cada asignatura enfatiza un cierto perfil que desarrollará el alumno. Sin embargo, no todo debe estar a manos de lo  que diga el Gobierno o  el desarrollo del estudiante, sino que el profesor ejerce un papel primordial para poder llevar a cabo satisfactoriamente el planteamiento de ejercer en el niño la formación correspondiente para que sea algún día una persona con la capacidad crítica y de raciocinio para ver el mundo.

Consideración y discusión del aporte experiencial

Dentro del contexto educacional chileno, se puede apreciar claramente que la asignatura de inglés está pasando a tener una importancia secundaria y esto se reafirma fácilmente al ver las nuevas bases curriculares donde se estipula que se comenzará a enseñar los idiomas desde 5to o 6to año básico y que se dejará a manos del establecimiento la posibilidad implantarlo en otros años. Además como podemos ver en la tabla 1. Las asignaturas que se encuentran en primer plano y la repartición de horas son lenguaje, matemáticas, historia, ciencias naturales, etc.
1º a 4º básico con JEC
Horas Anuales (horas pedagógicas)
Participación aproximada en el tiempo total
Asignaturas
Lenguaje y Comunicación
304
21%
Matemática
228
15,80%
HGCS
114
7,90%
Ciencias Naturales
114
7,90%
Artes Visuales
76
5,30%
Música
76
5,30%
Educación Física y para la salud
152
10,50%
Orientación
19
1,30%
Tecnología
38
2,60%
Religión
76
5,30%
Libre disposición
247
17,10%
Total tiempo escolar (38 semanas)
1444
100,00%
Tabla 1: fuente MINEDUC 2012

De acuerdo a las teorías de aprendizaje, tanto Piaget y Vigotsky concordaban en un punto clave, el profesor es un facilitador por sobre todo en cuanto a la enseñanza. Sin embargo, lo que vemos en la realidad del mundo educacional chileno, sobre todo dentro de un establecimiento municipal, es que a los profesores se les asigna una gran diversidad de asignaturas y que deben prepararse, sin ser ellos mismos especialistas en el tema y se cae en el error de que los profesores se van simplemente turnando ¿acaso no sería idóneo poner a un profesor de música hacer clases de música o un profesor de inglés hacer clases de inglés? Esto sería lo más sensato y cuerdo, no obstante, no siempre ocurre así. 

Dentro del establecimiento, algunas veces sucede que se rotan los mismos profesores en varias asignaturas y esto lo vemos sobre todo en los años de primer nivel donde el profesor jefe asignado al curso tiene que ser un ser multifacético en varias asignaturas. Lamentablemente, esto conlleva a que el desarrollo integral del alumno en esa área en específico no sea completa, ya que claramente no está aprendiendo del mejor o del profesional que ha sido preparado en el tema. 

De acuerdo a Mota (2010)  el docente es primordial para que el sistema educativo funcione correctamente, así si el profesor está mejor capacitado para poder llevar a cabo su trabajo en el aula, conseguirá que sea más eficiente su labor educativa.

 La realidad es completamente diferente, ya que nuestras universidades, en su gran mayoría, a pesar que preparan diversos profesionales en la pedagogía especializados en diversos aspectos, como sucede con los profesores de inglés.  Sin embargo, en los colegios se cae en el error de no considerar esto y mantienen la rotación de profesores antes ya mencionada para abaratar costos, ya que dependen del financiamiento directo del departamento de educación municipal de la localidad al que pertenece. Entonces además de que los profesores que llevan años en el mismo establecimiento, no existe esta innovación ni rotación hacia un cambio de profesionales nuevos con ideas totalmente producentes dispuestos a entregar al mundo educativo. 

El profesor de idiomas (Páez 2001) debe tener ciertas competencias para poder enfrentarse a la realidad del aula e implantar el desarrollo cognitivo. El profesor debe tener en su máxima expresión lo lingüístico, psicológico, cultural, pedagógico y social, que son características claves para poder enseñar un idioma extranjero. 

Además, como bien sabemos el profesor debe ser conocedor de diferentes realidades y culturas que debe expresarlas de forma tal que los estudiantes que estén adquiriendo este conocimiento puedan, de alguna manera, relacionarlas con su propio entorno y así facilitar el proceso de aprendizaje.

Conclusión 
               Al permitir que en cada nivel las asignaturas se desarrollen por un especialista, lo más probable que exista una lista de repercusiones, en lo personal en su mayoría de forma positiva. La formación de los estudiantes sería mucho más integral, ya que como bien sabemos, en la actualidad existe una preferencia a tener asignaturas de mayor importancia que otras.

               La educación pasaría a estar en otro nivel, ya que se daría la oportunidad de formar personas íntegras con una mayor capacidad motriz, creativa, análisis, etc. ¿por qué digo esto? Simplemente porque creo que al darle mayor importancia a asignaturas como los idiomas, artes, música, etc. Permitiría que los alumnos ver otras perspectivas y realidades de la vida y todo esto dentro de su formación. Algo muy diferente que sucede en la realidad, ya que se enfocan más en el lenguaje o matemática más que otras cosas, teniendo más horas y  opacan a las otras asignaturas, dejando un sentimiento en el estudiante de que no son relevantes para la vida.

               Esta propuesta, además, permitiría que profesores jóvenes, con pensamiento vanguardista, tener  mayores posibilidades de trabajo y de desarrollar sus ideas. Así, las asignaturas tendrían toda la misma importancia. Por ejemplo, Educación física aumentó las horas; sin embargo, están los mismos profesores que siguen el mismo proceder del sistema antiguo, entonces en realidad no hay cambios ahí.






Bibliografía


Alvarado, Féliz, y Diane La Voy. Maestros y Maestras: Innovadores Poderosos. Global Education Center, 2006.
MINEDUC. «Bases Curriculares de la Educación Básica .» 2012.
Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) , 1999.
Mota, Flavio. «Mitos y realidades de la capacitación docente.» Revista "Academia", 2010: 10.
Páez, Vilma. «El profesor de idiomas: sus cualidades y competencias.» Revista comunicación , 2001.





viernes, 1 de junio de 2012

Siempre el mismo discurso...


Es realmente lindo que los estudiantes aun sigan marchando por una causa que encuentro que es totalmente justa. El año pasado demostraron que tiene las agallas para enfrentarse a un  Gobierno claramente cerrado por su ideología neoliberal. En realidad no solo del año pasado, sino que toda la vida se ha luchado por las causas más justas. Sin embargo, si tanto hablan de que "el pueblo educa el pueblo" ¿por qué miercale siguen esperando al Estado que les de soluciones? Simplemente debemos hacer un pequeño recuento histórico, cuando Camilo Henriquez escribió en la Aurora de Chile su crítica sobre el modelo educacional en la colonia  ¿qué pasó? Bueno, todos pensaron que era la idea más absurda de la vida poder crear una 'educación' a cargo del Estado, ya que así se podía garantizar el bienestar social y la transformación de las personas … tenía ideas demasiado irreales para ser ciertas. ¿Cómo se te ocurre que un pobre pueda tener la misma educación que un rico? Chistoso . El tiempo pasó y muchos siguieron peleando por la educación y por un mundo justo donde el de terno y corbata no sea quien mande y se lleve toda la ganancia mientras  que el pobre trabaja día a día para poder tener la marraqueta y la sopa. Personalmente creo que, como dice el Gobierno hoy, que si hay educación gratuita para todos, se estaría beneficiando directamente al más rico; no obstante, si todos estudiaramos de la misma manera, la igualdad estaría hecha. El pudiente no se sentiría superior al que no pagó nada, pero el Gobierno sigue pensando que es mejor endeudar al 90% más pobre y el resto que pague...  ¿Eso es igualdad?

Si lo analizamos, toda la vida el proletariado ha peleado por lo justo. El barbón lo escribió y lo traspasó a la teoría. Pero ¿qué debemos hacer? De verdad creo que podemos hacer cambios pero no se puede si estamos todavía en una sociedad que sigue siendo egoísta, individualista y paternalista, es decir, seguimos siendo entes marcados y que nos movemos ante un sistema fascista neoliberal. Nada más. Si seguimos actuando así, honestamente no llegaremos a nada. Los estudiantes aún siguen utilizando el mecanismo de las marchas ¿para qué? ¿Ejercer presión? Pues no, es momento de hacer nuevas cosas, emplazar directamente al ejecutivo, ejercer presión pero de verdad y no quedarse en lo que llamó la atención en su momento porque honestamente ya a la gente la tiene aburrida ese discursito de que necesitamos educación de calidad y gratuita, no digo que sea mentira la consigna, sino que se debe utilizar otros mecanismos para crear conciencia, no hay que caer en la monotonía ni en la flojera ni en que todo se nos dé. El verdadero trabajo está el que se hace en las poblaciones, con los trabajadores, con la gente misma. Hay que ser solidario y comprometido ante todo tipo de injusticia, debemos entregar para que nos entreguen. Quizás la gente sindicalizada en este país no sea mucha pero ellos podrían incluso demostrar unidad y crear un proyecto de educación, así como los estudiantes. Sé que igual ellos han trabajado en ello pero no se ve. Lo siento pero es así.

En lo personal no estudié política, solo doy mi opinión y mi conciencia que luego me entero de que alguien también lo pensó antes y le puso un nombre. Claro, me falta mucha lectura política pero creo que tengo claro lo que ocurre en mi alrededor y por eso lucho y peleo pero si nadie me escucha porque no soy la que habla más fuerte ni soy el personajillo de siempre te das cuenta que las personas  son paternalistas como mencionaba antes. Es triste ver eso, si se motivaran de verdad y dejaran de esperar respuesta de una entidad, que tenemos claro que jamás se dejará vencer, entonces seguirán siendo una página más de un blog o lo que sea. 

Hay que trabajar más en ello y no esperar que te entreguen un guión para actuar. Uno debe ser el propio director de tu vida. Si no te gusta la sociedad en que te ves rodeado, uno es la única persona que puede ejercer un verdadero cambio. La revolución comienza en la mente como decía John Lennon.

martes, 1 de mayo de 2012

Día del Trabajador

Este 1ro. de mayo se celebra el día del trabajador, del combativo, del que día día se esfuerza para poder tener el dinero suficiente para comer. En Talcahuano se reunieron miembros del area de la salud, trabajadores portuarios, estudiantes, pobladores, mapuches, etc. La unidad del pueblo permite la fuerza para poder socavar al capitalismo, el que ha abusado eternamente del plebeyo. 























domingo, 22 de abril de 2012

Comprendre la société civile en quatre points


Fabrice Desse, chercheur en économie au CNRS, dresse une carte d'identité de la société civile (ONG et syndicats) dans le monde.

Alors que la gouvernance mondiale s’est historiquement organisée autour de trois grands types d’acteurs – les gouvernements, les marchés et les institutions internationales (ONU, UE, FMI, OMC etc.) – ces vingt dernières années ont connu l’émergence d’un nouveau type d’acteur: les organisations de la société civile (CSO). Ces dernières se définissent comme des organisations indépendantes, non-gouvernementales, à but non lucratif et basées sur le volontariat. Les CSO comprennent essentiellement les ONG et les syndicats.

> Quel est le poids de la société civile dans le monde?

Le secteur de la société civile connaît une croissance considérable et emploie aujourd’hui plus de 5% de la population active dans le monde (en équivalent temps plein, volontariat compris). Ce taux peut atteindre jusqu’à 16% aux Pays-Bas, en France il est de 9%. C’est un chiffre considérable: avec une force de travail (en équivalent temps plein, volontariat compris) d’environ 56 millions de personnes, le secteur de la société civile est comparable avec celui de la construction, dépassant assez largement celui des transports et des communications. On estime qu’environ 10% de la population adulte est engagée de façon plus ou moins importante dans au moins une CSO.

Si l’on comparait les dépenses annuelles des CSO (que l'on retient comme indicateur de leur poids économique, ces organisations ne réalisant pas de profit) au PIB des pays, cela ferait du secteur de la société civile la sixième économie mondiale.

> Quels sont les secteurs d'action de ces organisations?

Le secteur du bien-être et des conditions de vie (éducation, santé, culture et récréation, services sociaux, services à la personne etc.) est très largement dominant, représentant plus de 70% de la force de travail du secteur de la société civile dans le monde, avec une forte domination de l’éducation et des services sociaux (40% à eux seuls). Le secteur du développement et de l’habitat (aide au développement, microcrédit, aide au logement, construction d’infrastructures etc.) représente quant à lui 7% de la force de travail totale. Il est suivi de près par le secteur des droits civiques et de l’homme (comprenant notamment la défense des populations vulnérables comme les femmes, les enfants, les handicapés etc.) et des droits du travail (y compris des agriculteurs du Sud) qui comptent chacun pour 5% de la force de travail totale.

Les secteurs dits émergents sont ceux de l’environnement (écologie, biodiversité, protection des forêts, associations anti-nucléaire etc.) et la finance qui ne représentent qu’environ 2% de la force de travail totale. Ces secteurs connaissent cependant de forts taux de croissance et sont appelés à se développer dans le futur.

> Comment ces organisations sont-elles financées?

Contrairement à ce que l’on pourrait penser, les dons ne représentent en moyenne que 15% du budget des CSO. Elles sont majoritairement autofinancées (en moyenne à hauteur de 50%) par le biais des cotisations de leurs membres, du retour sur investissement de leurs projets ou de services facturés à l’Etat, aux entreprises ou directement aux bénéficiaires.

Les subventions gouvernementales couvrent le reste de leurs dépenses (36%). Il est important de noter que les sources de financement sont des estimations de moyennes mondiales et que cette structure change considérablement en fonction des pays étudiés.

> Quels modèles pour la société civile dans le monde?

Cinq grandes typologies ont été établies pour décrire le modèle de société civile adoptée selon les régions du globe. Il apparaît que la société civile est bien plus développée dans les pays occidentaux. Dans le modèle anglo-saxon (ou libéral), les CSO se sont traditionnellement développées pour prendre le relais d’un Etat-providence volontairement affaibli. Le secteur de la société civile est donc essentiellement focalisé sur l’éducation, la santé, les services sociaux, le logement et l’aide au développement.

Comparées aux autres pays développés, les CSO anglo-saxonnes se financent beaucoup moins par des subventions publiques (elles sont principalement autofinancées) et reposent davantage sur le volontariat.

Le modèle nordique (ou social démocrate) est caractérisé quant à lui par une part relativement faible de CSO qui opèrent dans le domaine du bien-être et des services sociaux, ce qui s’explique par une prédominance historique de l’Etat-providence dans ces pays. En revanche, l’activité de la société civile est particulièrement forte dans les domaines des droits de l’homme, civiques et du travail, qui représentent ensembles plus de 25% de la force de travail des CSO du pays, ainsi que l’environnement.

Dans le modèle ouest-européen (qui comprend la France), l’Etat-providence a historiquement été très présent, mais, contrairement aux pays nordiques, les missions de service public et de bien-être social ont traditionnellement été déléguées à des organisations non-gouvernementales (historiquement des organisations religieuses pour la plupart), généralement sous forme de partenariat. Ainsi le secteur de la société civile dans ces pays est caractérisé par un nombre particulièrement important d’employés salariés (70% de la force de travail contre moins de 50% dans les autres pays développés) grâce à d’importants financements publics (plus de 50% de leur budget).

Le modèle dit de "démocratisation tardive" comprend l’Amérique latine, les pays de l’ancien bloc soviétique et les pays d’Asie industrialisés (y compris la Chine et le Japon). Dans ces pays, un Etat autoritaire a historiquement ralenti (ou empêche encore dans certains cas) le développement des CSO, soit parce que la croissance économique a été placée au premier plan soit pour des raisons politiques.

Enfin, le dernier modèle, dit "traditionnel", concerne la majorité des pays africains, l’Inde et les PMA (pays les moins avancés) où la société civile est très dépendante de l’aide internationale et essentiellement focalisée sur le combat contre la pauvreté.

Fuente: http://www.youphil.com/fr/article/05157-ong-societe-civile-economie?ypcli=ano

jueves, 5 de abril de 2012

¿Las humanidades dónde están?



Me identifico como una persona humanista, y no solo me identifico, simplemente lo soy. Sin embargo, me siento defraudada en general por el entorno en que me encuentro, ya que no veo apoyo alguno a fomentar el pensamiento, si no que por el contrario, en Chile se fomenta en gran medida el desarrollo de las otras ciencias, las que se llaman duras.

No es algo que yo sienta, se percibe, se ve, se tacta; por ejemplo, las famosas Becas Chile, se supone que deben entregar un apoyo para que los chilenos podamos especializarnos en el extranjero para luego traer ese conocimiento adquirido en otras tierras a la zona. No obstante, el otro día me enteré, y que me produjo bastante decepción, que están tratando de eliminarlas, pero no totalmente sino que disminuir las becas entregadas a las personas que quieren estudiar “abroad” el área humanista para poder dar mayor soporte a los estudios científicos. ¿Qué me dice eso? Inmediatamente se me viene al cuerpo un sentimiento de abandono, ya que el sueño de mi vida era irme al extranjero a estudiar y la única oportunidad era esa beca pero que ahora por ser humanista se ve  detenido. De repente se me viene a la mente el pensamiento “hubiera estudiado enfermería” o cualquier otra carrera de ese lado. 

En esta sociedad actual falta que las humanidades crezcan, tal como sucedió en periodos neoclásicos, la edad media. Si se habría tenido el mismo pensamiento que hay en la actualidad, lo más probable que no tendríamos a ningún Platón, ni a un tal Sócrates, quizás ni siquiera a un Da  Vinci ni a un Shakespeare. Antes, el desarrollo intelectual era aplaudido, por lo menos aceptado, pero hoy, los humanistas nos morimos de hambre. Hace poco leí esta frase “¿Qué diferencia hay entre una pizza y una persona que haya estudiado artes? Que la pizza alimenta a una familia de 4 personas” voilà, eso simplifica lo que me refiero. No lo podemos negar, la era tecnológica en que nos encontramos insertos permite que dejemos a un lado “les sciences de l’esprit” y seamos absorbidos por los avances que cada día nos sorprenden más. 

También podemos decir que el mismo país no está interesado en que las humanidades no desaparezcan al fomentar el desarrollo a la investigación científica porque simplemente eso es lo que deja más dinero, es mucho más sustentable que apoyar algo más “hippie”. 

Falta “Bildung” , tal como lo menciona Humbolt, esta sociedad debería fomentar el auto crecimiento, la transformación personal. El ser humano se debe desarrollar durante todo su proceso de vida, de esta manera, el individuo no solo evolucionará en la parte de sus talentos y habilidades, sino que también podrá ser parte crítica de esta sociedad para que pueda lograr ciertos ideales.

Quizás ese sea la raíz del problema, tienen miedo que el ser humano critique y deje de ser un simple robot bombea sangre, pero es momento que veamos más allá de lo que tenemos en frente de nuestras narices.  

Bildung: término alemán que se refiere a que debemos cultivarnos individualmente 

Où sont les sciences humaines?

Je me sens une personne complètement humaniste, néanmoins, je suis déçue à cause de mon entourage, je ne vois aucun support pour fomenter la pensée, encore, au Chili, il existe un développement clair aux autres sciences, les dures.

Ce n’est pas une chose que je sens, mais on peut le sentir, le regarder et toucher. Par exemple, ici, on a les bourses « Chile », l’idéal de ce bourse est donner un support pour les chiliens pour aller étudier à l’étranger et, après, retourner avec les connaissances acquis mais  l’autre jour j’ai su une nouvelle qui m’a frustré, ces bourses sont en train de disparaitre, au moins, aux personnes humaniste, on veut encourager le développement scientifique. Qu’est que peut-on penser ? Premièrement, je me sens abandonnée car c’était la seule chance pour moi pour aller à l’étranger le rêve de ma vie est creusé à cause d’être simplement une personne humaniste. Quelquefois cette idée me revient à l’esprit : «  si j’aurais étudié pour être une infermière ? ». Plus de chances peut – être.

Dans la société actuelle, les sciences humaines doivent être développées, comme l’ère néoclassique ou moyen âge. Si on avait eu la même pensée d’aujourd’hui, on n’aurait aucun Platon ni Socrate ni  Da vinci ni Shakespeare. Jadis, le développement intellectuel a été applaudi, au moins accepté, mais aujourd’hui l’humaniste souffre de famine. J’ai lu la phrase suivante quelque part : « Quelle est la différence entre une pizza et un master en Arts ? La pizza peut  déjeuner une famille de 4 membres ».  Voilà, ceci simplifie ce que je veux dire. On ne peut pas le nier, l’ère technologique permet que les sciences de l’esprit soient laisser dans un coin ; nous sommes tous absorbés par ce type d’avances.

En plus, on peut ajouter que le même pays ne veux pas fomenter les sciences humaines, au contraire, il essai d’approfondir la recherche scientifique parce que simplement cela nous donne plus d’argent, c’est plus soutenable que le milieu « hippie ».

On a besoin de “Bildung”, comme a dit Humbolt, dans cette société il est nécessaire l’auto développement, la transformation personnelle. L’être humain doit travailler avec son propre esprit, donc l’individu peut évoluer dans ses talents et habilités, en plus, il sera capable de critiquer cette société pour l’améliorer et acquérir les idéals.

Il est possible que cela soit la racine de la problématique, ils ont peur d’un être humain capable de critiquer et d’être plus une machine sanglant. Nous devons regarder tous ce qui se trouve plus loin de nos nez.