domingo, 5 de junio de 2011

Educación ideal versus educación real


Por Evelyn Zagal y Angeles Zagal

Durante la semana, los profesores del sector público se sometieron a una jornada de reflexión en donde analizaron la nueva Ley 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación Chilena, propuesta por el actual Ministro de Educación. Al ir revisando, paso a paso cada artículo de esta ley, lejos de irme sintiendo satisfecha por las políticas educativas que se han impulsado últimamente siento que estamos retrocediendo. Como profesionales del área educativa nos estamos sintiendo vulnerables ante la flexibilidad laboral que se plantea. Pienso que la idea de las políticas es realizar avances perdurables, pero solo será factible esta realidad a medida que todos los participantes del proceso educativo logren consensos, ya que son los únicos que pueden entregar su visión integral de este sistema. Es de conocimiento general que ningún profesor fue partícipe de forma activa en la creación de esta ley; entonces, ¿cómo tienen un conocimiento fidedigno de las condiciones en las que se trabaja día a día? donde se debe luchar con las desigualdades de aprendizaje, segregación, y donde existen menos oportunidades para los niños y niñas marginados, por tanto por más que nos sentemos a analizar la Ley, solo encontraremos medidas insuficientes para cambiar las condiciones estructurales del sistema escolar.

Sencillamente el único punto fuerte de la Ley sienta sus bases en las de fortalecer el financiamiento, sin lugar a dudas esto no es malo, pero no es suficiente. Otro punto a considerar son las atribuciones que se le dan al director de los establecimientos; no obstante, los que se encuentran dentro del aula son finalmente los profesores. Es cierto que al tener un buen líder existe una gran posibilidad de lograr grandes cosas, pero si los profesores nos sentimos transgredidos en nuestros derechos difícilmente logremos avances pedagógicos en nuestros alumnos/as.

Solo los profesores sabemos el compromiso que asumimos cada vez que entramos al aula y que dicho compromiso no finaliza cuando terminamos la jornada laboral, dado que al interior de nuestros hogares continuamos con nuestro trabajo con el fin de brindar a nuestros estudiantes la mejor educación, independiente de las condiciones socioculturales que estos presenten. El objetivo primordial es que ellos obtengan las herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad, pero como mencionaba anteriormente para lograr un proceso de enseñanza - aprendizaje y un constante aprender, las instituciones deben tener un equipo de liderazgo que cumpla con los requerimientos, competencias y aptitudes necesarias para desarrollar dicha función. Sin embargo, la realidad de hoy esta lejos de tener equipos directivos que coordinen adecuadamente un establecimiento y su estructura interna, si bien es cierto existen establecimientos públicos que generan instancias adecuadas de dirección, la verdad es que son aquellos que seleccionan a sus estudiantes, situación que no debiera ocurrir, es decir, los alumnos que tienen ese factor que podría impedir el buen desarrollo escolar dentro de los establecimientos, simplemente son trasladados a otra escuela pública que, por lo general, se “especializan” en recibir estudiantes conflictivos. Esta realidad es un hecho, los establecimientos que mantienen en sus aulas a estudiantes denigrados social y culturalmente “vulnerables” como se les denomina y que lejos de ser vulnerables se han transformados en alumnos/as disruptores, agresivos y sin normas. Debemos crear un balance en todo colegio público, ya que si bien existen establecimientos destacados que son estatales, debemos decir que es gracias a su actuar selectivo. Mientras que otros, la mala reputación que tienen se debe porque no tienen más opción que recibir estos niños etiquetados como “vulnerables”. De acuerdo a la experiencia, como profesores, nos encontramos atados de manos, ya que de parte de la dirección, se nos tilda de profesores que no tienen manejo de grupo lo que conllevaría a la mala calidad.

Al realizar un análisis respecto a la Ley de Calidad y Equidad de Educación nos encontramos con un acápite que señala los Derechos fundamentales, específicamente se agrega el artículo 8° bis, donde los profesores tienen “derecho a que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la comunidad educativa”… lo que es altamente positivo, excelente a mi pensar, claro solo si esto se llevara a cabo como está indicado; no obstante, los profesores sabemos que finalmente esto quedará a exclusivo criterio del director/a del establecimiento, donde sabemos que si solicitamos el retiro de un alumno de la sala o enviamos a buscar a los apoderados, se verá cuestionado nuestro proceder y no el del alumno disruptivo. Espero esta situación no se vea reflejada en todos los establecimientos públicos, pero lamentablemente los más vulnerables si ocurre.
Sabemos también que para mejorar estas prácticas es relevante considerar que algunas de las capacidades que debería tener un equipo de gestión de un establecimiento es el buen desempeño del personal, es decir, que cumpla con lo que se promete, posibilite la autoevaluación grupal, impulse el tratamiento de nuevas metodologías de trabajo, estimule la participación en instancias de perfeccionamiento, afronte potencialmente los conflictos, procure buscar soluciones a conflictos de tal manera que beneficien a todos, aliente el debate y la discusión franca, aborde con diplomacia y tacto las situaciones complicadas y sea capaz de mantener la calma en momentos de gran presión y que entregue soluciones. Lo anterior radica sin duda a una invitación a la reflexión, por lo tanto estos indicadores señalan una herramienta para discutir y evaluar colectivamente si los procesos de gestión se dan normalmente en una institución escolar y claramente avanzar hacia una verdadera comunidad profesional donde podamos mejorar con la ayuda de todos con el fin de contar con verdaderas escuelas efectivas y comprometidas, por tanto todos debemos someternos a un proceso de autoevaluación personal y grupal y no de control, que ayude a fortalecer la autonomía profesional, entendiéndose que esta se logra con la disposición permanente para adquirir aprendizaje a través de la reflexión crítica de nuestras experiencias.

Para terminar, se dejan abiertas las posibilidades de reflexión personal dentro de los establecimiento para que se consideren las opiniones de todos los integrantes de la comunidad educativa, como lo son los profesores de planta, a contrata y reemplazo, además de paradocentes, asistentes y auxiliares, en otras palabras, todos los integrantes que están involucrados en este proceso, ya que son los principales actantes de nuestra realidad educativa. Si buscamos mejora, lo más consecuente es considerar la visión real de los que se ven comprometidos diariamente en la educación y acabar con esta selección “intraeducativa” del alumnado.  Entonces, ¿sería consecuente señalar que la nueva ley 20.501  promoverá realmente el mejoramiento de la calidad, así como equidad?


16 comentarios:

  1. Modificar la malla curricular y disminuir las responsabilidades anexas que tienen los profesores hoy en día son fundamentales.Lo primero porque los tiempos han cambiado y se requiere una entrega mucho más práctica de los contenidos. Y lo segundo, se basa en la explotación de los docentes. Soy testigo como mi madre de 59 años a uno de terminar su carrera, está colapsada por los trabajos que debe realizar fuera del aula. temas administrativos, que practicamente ocupan el 50% de su tiempo libre. esto es ilógico y nadie lo dice cuando se critica al boleo al cuerpo docente.

    ResponderEliminar
  2. Educación privada para todos los que necesiten, dando poder a los padres, no a burócratas. http://t.co/bSgy2Rx

    ResponderEliminar
  3. Hector, toda la razón, la única forma de sentir empatía es gracias a la experiencia. Por ejemplo, yo misma, conozco esta realidad por mi hermana y siempre discutimos el tema. Sólo hay que estar en el medio para comprender la realidad.

    ResponderEliminar
  4. En cuanto a lo que dijo Héctor, no sólo las mallas curriculares, sino incluso la epistemología de la educación. Es decir, el cómo enseñamos a nuestros y nuestras estudiantes, además del qué. Estamos imbuidos en una ideología de la educación que sólo destaca la información unidireccional maestro->estudiante y fortalece pocos aspectos del intelecto, como la memorización rígida de conceptos abstractos. No se estimulan la creatividad, la interacción, la autonomía: los pocos casos que existen son pioneros y exitosos (o al menos los que se conocen). Pero como cultura chilena-occidental a medias, creemos en el formalismo, y excesivamente en los resultados estándar (calificaciones) y a corto plazo, sin estimular el proceso educativo en sí y a largo plazo.

    Buen comentario. Ricardo

    ResponderEliminar
  5. Si bien el "único" punto bueno de la ley 20.501 radica en el financiamiento, muchas veces es más importante centrarse en las personas y sus derechos, necesidades, etc. para así avanzar y lograr un sistema de educación en el que se respeten y no se transgredan las libertades tanto de profesores como de alumnos.
    El ambiente laboral (en el caso de los profesores) es de suma importancia y creo que se demuestra en gran medida en los logros de sus estudiantes.

    ResponderEliminar
  6. Mr. Sociomonster, tienes razón, la educación en la actualidad busca entregar un conociemiento mecánico para que los alumnos "aprendan" lo necesario, pero lo importante es promover aquel pensamiento crítico y análitico en los jóvenes de hoy. Como bien dices tu, no todo se debería basar en las calificaciones, sino que en muchas otras cosas. El desarrollo mental, físico, intelectual del estudiante debería ser primordial en el ámbito educativo y no solo incentivar ese aprendizaje mecánico, incluso vacio.

    ResponderEliminar
  7. Jorge, si creo que es importante el financiamiento en la educación; sin embargo, creo que es importante centrarse en mejorar la calidad de "las cabezas", la gestión en sí. Ahora, dentro de la institución en sí, es importante marcar un respeto dentro del aula, la transgreción de libertades, como dices tu, debería no solo reglamentarse sino que es importante la praxis. Los profesores son quienes nos entregan los fundamentos básicos para poder desarrollarnos como individuos independientes para integrarnos en la sociedad.

    ResponderEliminar
  8. Absolutamente de acuerdo con la opinión de Jorge, el entorno laboral es fundamental para lograr relaciones interpersonales que finalmente se verán reflejadas en los logros académicos de nuestros estudiantes, lamentablemente en las instituciones públicas prima la melancolía, traducida en relaciones distantes y fallidas, lo que se lleva al aula son sensaciones desmotivantes además de las bajas expectativas que tienen los profesores con sus alumnos/as señalando constantemente que estos tienen un "techo", lo que es repudiable, nadie tiene un techo, todo depende de la estimulación y el apoyo.

    ResponderEliminar
  9. Primero que nada , me parece un muy buen articulo
    el diagnostico se ve que es muy apegado a la realidad. Creo, bueno creo es creencia y eso se aleja de lo real, mas bien dicho estoy seguro que la vision que tienen las autoridades politicas en su inmensa mayoria es de un conformismo apocaliptico sobre la educacion chilena en general.El problema de la educacion es que no hay una definicion sobre ella, esta puede ser: entregar contenidos para la vida laboral(matematica, fisica,lenguaje,quimica)o entregar esto ultimo acompañado de valores que hagan de los estudiantes buenos profesionales y buenas personas.La educacion la mejoran todos, dice Lavin, pero quien decide sobre ella es unicamente el, sus politicas de educacion publica son exclusiva,es decir, no contempla la realidad de los profesores, alumnos, padres y apoderasdos y nacional.

    ResponderEliminar
  10. Gracias Me-oliberal por tu comentario.Creo en primer lugar, como bien lo expresamos, que no se pueden tomar decisiones cuando solo conoces una parte de la realidad. Hay que considerar la opinión de toda la comunidad educativa que se encuentra en el medio, para así, decidir qué es lo mejor para nuestra educación. En segundo lugar, para cultivar el desarrollo intelectual y humano del estudiante, hay que considerar todo, incluso el ambiente en el que se desenvuelve, vale decir, los rasgos fenotípicos. Queda mucho para lograr un educación ideal pero de a poco podemos hacer cambios, crear consciencia, permitir que el famoso "secreto a voces" trascienda mucho más allá. Saludos.

    ResponderEliminar
  11. "...En segundo lugar, para cultivar el desarrollo intelectual y humano del estudiante, hay que considerar todo, incluso el ambiente en el que se desenvuelve, vale decir, los rasgos fenotípicos..."
    ¿¿¿qué quieres decir exactamente con "rasgos fenotípicos" y cuál es la interpretación que le quieres dar al relacionarlo con "ambiente en el que se desenvuelven" ???
    Eso

    ResponderEliminar
  12. me refiero a que un niño es debido a su ambiente, es decir, entorno familiar. hay que considerar los rasgos fenotípicos para poder entender su visión de mundo. Es complicado, pero creo que si un niño proviene de una familia cuyo padre está en la carcel y la madre está ausente, esto crea un conflicto interno como individuo que produce una rabia interna que lotransforma en un ser "rebelde".

    ResponderEliminar
  13. waiting for superman (documental) al menos no tenemos tantas trabas legales como los gringos pero estamos igual de mal en la eduacion

    ResponderEliminar
  14. no conocía ese documental. Buen aporte, ¡gracias!

    ResponderEliminar
  15. Con respecto a la respuesta sobre los fenotipos: Entiendo la idea, y estoy de acuerdo. Discrepo, como antropólogo, en el concepto de 'fenotipo', pues hace referencia a características fisiológicas de los estudiantes, en este caso. La idea que tu abordas describe características sociales, no fisiológicas (pese a que estas últimas, influyen de alguna manera en las relaciones escolares al interior de la escuela o la sala de clases. Ejemplo: Bullyng y la famosa Educación Intercultural Bilingüe).

    ResponderEliminar